Wednesday, January 24, 2018

INQUIETUDES CON EL PROCESO DE LAS FARC


Por ARMANDO ESTRADA VILLA
Exministro del Interior. Magíster en Estudios Políticos

Tres condiciones son esenciales para que un acuerdo de paz sea exitoso, estable y duradero: el compromiso y liderazgo de las partes que lo suscriben, el apoyo incondicional de la comunidad internacional, y el respaldo entusiasta y sentido de pertenencia de la ciudadanía.


Con las dificultades mostradas en la evaluación que acaban de realizar las Naciones Unidas, puede afirmarse que las partes, Gobierno Nacional y Farc, han cumplido lo pactado y están firmes en el propósito de honrar los compromisos adquiridos; por su lado, la comunidad internacional, con la ONU a la cabeza, mantiene el acompañamiento y patrocinio a lo acordado en La Habana; en tanto que la ciudadanía colombiana, potencial beneficiaria de la paz y de los cambios políticos, económicos y sociales convenidos en el acuerdo, se muestra indiferente y escéptica, cuando no crítica y displicente, a todo lo anunciado en medio de gran pompa y solemnidad, primero en Cartagena y después en el Teatro Colón de Bogotá, como resultado de las negociaciones. Por ello, puede sostenerse que el acuerdo no entusiasma a los colombianos y no provoca en ellos el necesario sentido de pertenencia.

Si comparamos con los procesos de paz y reconciliación adelantados en Colombia entre liberales y conservadores en 1957, que dio vida al Frente Nacional, y entre los gobiernos de Virgilio Barco y César Gaviria con el M-19, que impulsó la Constitución de 1991, la diferencia es notoria. De estos dos procesos salimos unidos y la ciudadanía recibió con alborozo los acuerdos, que, valga decirlo, se cumplieron a cabalidad para beneficio del país. Con todo y ser este proceso de paz con las Farc tan importante como los anteriores, en vez de unir a los colombianos los ha dividido hasta la polarización que hoy presenciamos y que se hizo evidente en la votación del plebiscito de octubre de 2016.

¿Por qué tantos compatriotas rechazan un convenio que ofrece superar un conflicto de tantos años y que tanto daño ha causado en vidas humanas perdidas, enorme número de desplazados y refugiados, infraestructura arrasada y excesivos sufrimientos a la población?


La respuesta a este crucial interrogante es que falló tanto el liderazgo político del Gobierno como el de las Farc. Del Gobierno, porque no supo vender las bondades del acuerdo y su lenguaje en vez de acercar a los ciudadanos los separó, y de las Farc por su tono prepotente y agresivo, que en lugar de conquistarle simpatías al proceso le restaba apoyos. Olvidaron las partes que la solución política del conflicto solo se consolida y perdura cuando los ciudadanos se apropian de ella y no cuando les es impuesta, pues sin el apoyo imprescindible de la población en favor de los pactos de paz los liderazgos de Gobierno y Farc no tendrán éxito.

Urge escuchar con atención a la sociedad para ver qué correctivos se hacen a los acuerdos, pues de lo contrario la paz no será estable y duradera como lo requiere el país para superar esta etapa de cruel e inútil violencia.

.

Monday, January 15, 2018

La Carambola: EXTRACCION DE ORO EN COLOMBIA

La Extraccion de Oro en Colombia, Clase Magistral del Geologo Jaime Galvis Vergara https://youtu.be/MwrW2cdST9Y

TERRA INCOGNITA

Colombia es un país desconocido en las altas esferas del Gobierno y esto ha sido un grave inconveniente en el desarrollo nacional. Hay demasiados mitos y falsedades y muy poco conocimiento directo. En aspectos tales como la geología y la geografía la ignorancia es increíble. La promoción de áreas  para la exploración petrolera se orientó hacia el Occidente y Noroccidente, zonas de Corteza Oceánica sin perspectivas para el hallazgo de hidrocarburos, ignorando la gran faja de  petróleos pesados del Sureste de la Cordillera Oriental que puede equipararse  con el Cinturón del Orinoco en Venezuela, con la ventaja adicional que aquí aflora el crudo en numerosas localidades, pero en un acto absurdo le cancelaron la licencia a una compañía que iba a explorar en dicha faja. 


No es  de extrañar porqué que la última ronda realizada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos fue un rotundo fracaso.

 

La política minera es un completo caos, no hay cartografía geológica coherente, los mapas se contratan con criterios que parecen de agrimensura, en los cuales el propósito es el número dekilómetros cuadrados no las ideas, no hay estudios metalogénicos, la exploración del Servicio Geológico carente de base científica es una simple rutina burocrática.


La mayor parte de la extracción de oro “aluvial” en Colombia se realiza en brechas volcánicas, no en aluviones como lo afirman los medios oficiales, por tanto el oro se puede encontrar en áreas distante de los ríos, por lo cual actualmente, las principales herramientas,  en ese tipo de minería no son las dragas, sino las retroexcavadoras.  Respecto a las mineralizaciones diseminadas, filones, etc., el desconocimiento es pasmoso. 


En general el desinterés y la ignorancia son tales que la única consecuencia que tuvo el descubrimiento de un gran depósito de hierro bandeado fue la declaración de parque nacional de la zona donde se encuentra, congelando así un recurso importantísimo para el futuro industrial del País. Además le cancelaron los derechos a una empresa que empezó trabajos exploratorios allí.


La coordinación de las agencias estatales es nula, por tanto, si se consultan los estudios de suelos del IGAC y se revisan los mapas  del Servicio Geológico parece que se trataran de dos países diferentes. Tan acentuado es esto, que en los estudios edafológicos de la Sabana de Bogotá  abundan los suelos volcánicos, pero en la cartografía del Servicio geológico no aparece un metro cuadrado de rocas volcánicas. Además numerosas planchas cartográficas del Servicio Geológico no coinciden entre sí.

Las entidades del Ministerio del transporte manejan conceptos geográficos, geológicos y edafológicos muy diferentes a los de las entidades antes mencionadas. Por tanto las fallas geológicas que afectan las vías frecuentemente no son las mismas que menciona el servicio geológico. Los riesgos difieren en su origen y carácter. Confunden lahares con flujos de escombros  y con terrazas aluviales. 


Generalmente desastres causados por domos salinos se atribuyen a fallas, etc.  


Esta desconexión se presenta en otros aspectos tales como la climatología, el Ministerio del Medio Ambiente y las corporaciones regionales conceptúan los páramos como las fuentes hídricas más importantes del país, pero según los datos pluviométricos del IDEAM, esas alturas presentan pluviosidades muy bajas, comparables a las de la Alta Guajira. El Ministerio del medio Ambiente, y las entidades dependientes, aseveran que la Selva Amazónica es el pulmón del Mundo por la cantidad de oxígeno que produce, pero los datos de climatología y meteorología mundiales indican que dicha selva es el mayor generador de CO2, metano y otros gases de efecto invernadero en el Mundo.


Cabe preguntarse: ¿hay alguna seriedad en la investigación científica del territorio nacional o todo es adivinación?  


Jaime Galvis Vergara

Thursday, January 11, 2018

URABA

En medio de todas las pugnas políticas, los enredos jurídicos, las ideologías trasnochadas, la corrupción, la pésima administración, la crispación de la ciudadanía hace que se olvide lo único que realmente genera bienestar social, el desarrollo económico. En este aspecto hay unos proyectos de iniciativa privada en Urabá que son claves para el futuro económico del País, los 3 puertos, cuya puesta en operación significa un vuelco total en la economía de esa región y de el País en su conjunto. Este tema es tan importante que cabe preguntarse porque no se propuso antes.


Los complejos portuarios de la región de Urabá van a acercar a Medellín y a todo el Occidente Colombiano al mar Caribe, aún para Bogotá y el alto Magdalena constituyen las zonas portuarias más cercanas en el Océano Atlántico. Además serán los puertos colombianos más próximos al canal de Panamá. Si a esto se agrega la próxima terminación de la hidroeléctrica de Ituango, se presentan las circunstancias ideales para la formación de un gran polo de desarrollo en Urabá.


Uno de los posibles proyectos industriales sería la instalación de una empresa para el desguace de barcos y con esto la producción de chatarra a gran escala, teniendo en cuenta que Panamá es el mayor centro de matrícula naviera en el Mundo. Incluso sería interesante la instalación de una planta siderúrgica en base a esa chatarra.


La generación de energía de Ituango abre la posibilidad de instalar una planta metalúrgica de aluminio, trayendo bauxita de Jamaica u otras fuentes del Caribe. Colombia tiene un nivel de consumo de aluminio suficiente para justificar el proyecto, pero además la situación próxima al Canal de Panamá permitiría la exportación a los países suramericanos del Pacífico, ninguno de los cuales produce aluminio.

 

Otro aspecto que puede ser muy importante en Urabá es la industria maderera, en proximidades de Turbo hay cultivos de teca, este árbol produce madera que calidad excepcional, las perspectivas pueden ser aún más amplias, por ejemplo por la posibilidad de una planta productora de celulosa. 

La calidad de las tierras de Urabá permite proyectar toda una serie de agroindustrias, alrededor del banano, pero adicionalmente de cultivos tales como cacao, palma africana, frutalesetc. También cabe pensar en un frigorífico para exportación de carne en canal.


El desarrollo de la región debe complementarse con un desarrollo vial adecuado y en eso pesa mucho la comunicación con Medellín. La carretera al mar  necesita un impulso adicional, ya que el Gobierno le ha puesto más interés a carreteras turísticas en Cundinamarca que poco agregan a la economía general del País. Es muy importante la vía de  Turbo Cerromatosoy en general a la región ganadera y agrícola de Córdoba.


Un aspecto muy interesante es la proyección del desarrollo de Urabá en el Norte del Chocó, la exploración minera de la serranía del Darién y de la vertiente oriental de la cuenca del río Atrato es algo muy promisorio. Allí hay prospectos de oro, cobre, zinc y eventualmente platino, cuya vía de exportación lógicamente serían los puertos de Urabá. La navegación del río Atrato es un complemento muy importante de la actividad portuaria, esto puede tener proyecciones hasta en el desarrollo de la ciudad de Quibdó. 


Es tiempo que en Colombia se imponga el positivismo, la creatividad para salir de esa cloaca de intrigas, intereses mezquinos y corrupción. Países que tienen menos de cien años de existencia se están desarrollando aceleradamente mientras en esta país de códigos y marrullas políticas nos encontramos paralizados y a punto de caer en bancarrota. 


Jaime Galvis V.