Por Eduardo Bravo Gordillo*
Recorrer el campo sin necesidad de morral, alimentándose de naranjas, mangos y guayabas, es cosa del pasado. Ya no hay caminos, naranjas, mangos ni guayabas; solamente hay palmas y cañaduzales.
Con la fiebre de los biocombustibles se ha llegado al extremo de arrasar todo aquello que no se le parezca. En el medio y el bajo Magdalena, los monocultivos están arrasando con todo, no solamente con los palos de mango.
Las fincas ganaderas, que mantenían pequeñas reservas forestales o morichales, como las llaman en el Llano, han cambiado de uso y en ellas hoy solo crecen la palma, la caña y la remolacha. Recordemos que ya hubo desabastecimiento de carne, lo que produjo altos precios y afectó a toda la población, en especial a la de menores recursos. Fue necesario importar este alimento.
Han sido invadidas ciénagas, humedales y llanuras de inundación, lo que ha traído como consecuencia menos espacio, que impide los procesos de mitigación de crecientes y acentúa los problemas de desbordamiento de los ríos, que inundan grandes extensiones que afectan a los mismos cultivadores de palma, caña y otros monocultivos, quienes reclaman del Estado obras de protección. Pero lo más delicado es que también se afectan los pueblos grandes y pequeños, con graves consecuencias económicas y sociales.
La reducción del área de las ciénagas ha traído consigo un problema social muy grave para las comunidades de pescadores, quienes han visto tan reducido su espacio, que ya se presentan fuertes disputas entre ellos mismos porque escasamente consiguen para su propio sustento. Quién lo creyera: el bocachico que se vende en las ciudades es importado de Argentina.
En general, se ha producido una gran devastación de zonas que deberían servir de reservas biológicas para que se mantenga un ecosistema en equilibrio. Los mismos palmeros han sufrido ya sus consecuencias porque el control natural de las especies ha desaparecido y se han propagado plagas, por ejemplo de insectos, que además afectan a toda la población. No se tuvo en cuenta la lección de lo ocurrido con los cultivos de arroz en el Tolima Grande.
Ya se está presentando desabastecimiento de agua para consumo humano y otras actividades agropecuarias, lo que ha generado conflictos por la distribución del agua. La próxima era de violencia no será solamente por la tenencia de la tierra, sino también por el agua. Ya se han visto los primeros brotes.
El avance de los monocultivos ha producido el desplazamiento de pequeños propietarios y campesinos hacia los centros urbanos, donde se han ampliado los cordones de miseria y sufre más presión la cobertura de servicios públicos, educación y saneamiento básico. El Estado no tiene tanta plata y los biocombustibles no darán para tanto.
Se comienza a notar el desabastecimiento de alimentos, que en gran medida eran producidos por pequeños parceleros y pescadores que llevaban sus productos a las plazas de mercado y tiendas de los pueblos y ciudades. Ahora, en las estanterías de los supermercados se encuentran más alimentos importados que los producidos en nuestro campo.
Uno de los grandes males de los cultivos a gran escala es la poca mano de obra que generan por hectárea por año. Cierto es que generan riqueza, pero también lo es que no generan bienestar colectivo en la misma medida.
No estoy en contra de los monocultivos. Por el contrario, me parece que en el caso de los biocombustibles pueden ser una buena oportunidad de generar riqueza que, bien administrada, nos sirva a todos, pero ahí es donde radica el problema. ¿Cómo asegurar que nos sirva a todos y especialmente que nos alcance? Sabiendo de esa dificultad, que ya conocemos por lo ocurrido con el petróleo, sería un tremendo desacierto sostener una política de tierra arrasada por los monocultivos. De hecho, ya nadie quiere sembrar maíz, fríjol, soya y mucho menos frutales. Las ciénagas donde se reproducen los peces están desapareciendo, la ganadería es menos extensiva y las pequeñas parcelas ya no existen. Las tierras se están adecuando para sembrar palma y caña en grandes extensiones.
Que no nos vaya a pasar lo del rey Midas, que todo lo que tocaba se convertía en oro, hasta sus alimentos. De seguir así, todas nuestras tierras producirán biocombustibles a partir de la palma, la caña y la remolacha. Riqueza por montones, pero también desnutrición y pobreza en la misma proporción.
En el reciente foro 'Aproximaciones institucionales frente a los efectos del cambio climático en Colombia', en el cual participaron la Procuraduría y el Ministerio del Ambiente y el de Agricultura, entre otros, se habló de la realización de un documento Conpes para incentivar el monocultivo con fines energéticos, tal vez pensando en que eso dará dinero que y con el dinero se podrá comprar cualquier cosa. Recordemos que el dinero no lo compra todo. Ninguno de los presentes propuso un documento Conpes para incentivar los cultivos que nos den de comer en forma natural e inmediata, ni para preservar las ciénagas, que nos ayudan al manejo de las inundaciones y dan de comer a las familias de unos 30.000 pescadores. Así como se piensa en crear incentivos para los monocultivos, se debería exigir que no se invadan las ciénagas, que un quince por ciento del terreno se destine a reserva forestal y lacustre para mantener un equilibrio ecológico, y otro quince por ciento a cultivo de alimentos perecederos que ayuden al abastecimiento de la población.
Repito, no estoy en contra de los monocultivos, estoy en contra de la tierra arrasada, de la explotación de los recursos naturales en forma irracional, sin dejar un espacio, así sea mínimo, para que exista la biodiversidad, el equilibrio ambiental; un lugar donde existan reservas naturales y espacios para producir nuestros propios alimentos y no tengamos que gastarnos la plata de los biocombustibles importando alimentos a costos altísimos, a los cuales no tiene acceso la mayor parte de la población. Ojala algún visionario reserve un cuadro de tierra para sembrar naranjas porque, a este paso, serán tan escasas que su costo será el equivalente a su peso en oro.
Hoy día, cuando salgo a recorrer los campos, debo llevar en el morral jugo de naranja importado, en vez de ir cogiendo las naranjas; atún en lata por no tener la posibilidad de arrimar a un hogar de campesinos o pescadores donde me vendan un bocachico frito; una leche en tetrapak porque ya no ordeñan la vaca a la vera del camino, sencillamente porque no hay vacas y mucho menos camino; agua en botella con marca propia porque el arroyo se secó y el guarapo desapareció por el alto costo de la panela o la miel de caña. Y qué decir de las arepas; dentro de poco será una especie en vía de extinción. Me siento como un náufrago en un mar de palma y caña.
* Ingeniero civil, especialista en ingeniería de ríos
Asesor de la Universidad Nacional de Colombia para el Convenio con Cormagdalena en el programa de Control de Inundaciones en el Medio y Bajo Magdalena
No comments:
Post a Comment